sanjuanenlinea.com

sanjuanenlinea.com

Desde SJL para el Universo

sanjuanenlinea.com
  • SAN JUAN FRENTE A SU HISTORIA
    • SAN JUAN FRENTE A SU HISTORIA
    • Vida religiosa en el pueblo santuario
    • Sanjuanenses distinguidos y destacados
  • Acerca de San Juan
  • Cronología de Hechos Históricos
  • Personajes Ilustres
  • Presidentes de San Juan

Más temas de sanjuanenlinea.com:

Ensayo de obra NN-12 del grupo Marionetas

Abril 2015 Grupo de teatro Marionetas de San Juan de los Lagos, con la obra NN-12 Video en Youtube AQUI

Zacatlan de las Manzanas.

9 octubre 2014 – San Juan de los Lagos. Los peregrinos de Zacatlan como cada año, visitaron la Virgen de San Juan y dejaron adornado el alatar de la catedral […]

Explosión en mercado de pirotecnia en Tultepec. (Nuestros peregrinos)

Parte de ellos son los peregrinos que nos visitan aquí en San Juan de los Lagos con unas espectaculares exhibiciones de pirotecnia. Nota: sipse.com del 20 Diciembre 2016. Explosión de polvorín […]

el Rio San Juan Agosto 2016

Pulicado el 22 agosto 2016 – Río San Juan Luis Alberto Gonzalez. en su pagina de Facebook publico video AQUI

15 de Agosto del 2014 en San Juan de los Lagos

Video de la celebracion de la Misa del 15 de Agosto del 2014 en San Juan de los Lagos Video en Youtube AQUI y fotos en Facebook AQUI

CAPÍTULO I

San Juan Frente a su Historia –  IR A INDICE CAPÍTULO: (I) – II – III – IV – V – VI – VII – VIII – IX – X –  XI 


Capítulo I.- NACIMIENTO Y DESARROLLO DE UN PUEBLO
I-1.- Los primeros pobladores
I-2.- El asentamiento de Mezcatique, o Mezquititlán
I-3.- El poblamiento de la región
I-4.- El poblamiento del municipio
I-5.- La fundación del poblado San Juan Bautista
I-6.- La fundación de la villa de San Juan de los Lagos
I-7.- El Escudo de Armas de la Ciudad
I-8.- Definición del nombre del poblado


San Juan frente a su historia – CAPÍTULO I

NACIMIENTO Y DESARROLLO DE UN PUEBLO 

1.- LOS PRIMEROS POBLADORES

La historia nos informa que los primeros pobladores que vivieron en esta región, y de los que se tiene noticia cierta, fueron los indígenas “tecuexes”, quienes hablaban el idioma náhuatl corrompido y formaban parte de la gran confederación chimalhuacana.

Hacia el siglo VI de la Era Cristiana, hubo en la región ahora conocida como “Los Altos de Jalisco”, una irrupción de toltecas que, procedentes del norte, conquistaron y absorbieron a las diversas tribus que encontraron a su paso, sometiéndolas a su lengua y civilización. Allá por el año 1164 y subsiguientes, llegaron los indígenas nahuatlacos, en su recorrido “hacia la tierra buscada”; se enfrentaron contra las tribus que habitaban la región: los pacíficos tecuexes y zacatecanos, así como los aguerridos huachichiles y otros antiguos poseedores de amplios territorios.Los pobladores de los cacicazgos de Xalostotitlán, Teocaltitán y Mezquititlán, tuvieron que resistir las acometidas de los aztecas o mexicanos, quienes después de permanecer por espacio de 40 años prosiguieron al centro, pero les dejaron lengua y costumbres. En esa estancia, los aztecas fundaron los pueblos de El Tehúl, Juchipila, Mezticacán y Nochistlán, y repoblaron Teocaltiche, Hiahualica y otras pequeñas localidades habitadas por indígenas tecuexes.

Para el año 1513, los purépechas, con su rey Tangoaxan, ocuparon gran parte de los dominios tecuexes y pudieron llegar hasta Teocaltiche y más allá en dominios de los chimalhuacanos. El dominio físico de los purépechas duró pocos años, pero dejaron costumbres; ahí quedó y sobrevive el poblado de Mechoacanejo como fiel testigo de ese dominio.

Muchos años habían vivido los indígenas tecuexes luchando contra el imperialismo mexica, cuando en 1530, don Pedro Almendez Chirinos, con 80 castellanos y mil indios auxiliares, sostuvo una guerra sangrienta contra los indígenas que hizo que se resolviera el paso franco a los castellanos; y así, conforme Chirinos iba entrando, le salieron los caciques de los pueblos comarcanos. De esa manera, sin encuentro armado alguno, Chirinos tomó posesión de todo aquel territorio, siendo recibido y regalado de sus naturales.

El cronista Fray Antonio Tello, al referise a los tecuexes, dejó escrito que: no fueron nunca indios mañosos ni sangrientos, antes muy pacíficos y domésticos, pues no fueron conquistados ni sujetos con estruendo de armas, sino que ellos con buena inclinación recibieron la fe católica. Vino luego otro capitán, llamado Nuño Beltrán de Guzmán, que fue el responsable de la conquista de la Nueva Galicia, quien destruyó pueblos del territorio chimalhuacano, y se caracterizó por la crueldad con que trató a los indígenas conquistados, considerando siempre que entre menos nativos, menos enemigos.  El exterminio que hizo por donde pasó, sin consideración de sexo ni edad, y que de lo que era una colmena de gente despobló y si no fuera por Dios y los franciscanos los hubiera acabado totalmente. Fue así como el asiento del señorío tecuexe, ubicado en el cacicazgo del Mezquititlán, quedó prácticamente desolado. Esa crueldad fue la que motivó a los pacíficos indígenas de la región a rebelarse en el año de 1540 y 1541, por lo que se levantaron dignamente y se fueron a los montes, presentando a los conquistadores una resistencia inútil.

La costumbre de la defensa de su libertad y dignidad despertó a los indígenas, los que, por miles, se concentraron en el “Miztón de Nochistlán”. El poderío español se hizo presente, las armas de fuego contra las lanzas inclinaron el triunfo en favor de los dominadores.

Con la conquista armada vino la conquista espiritual; en la que participaron, en forma activa, los franciscanos Antonio de Segovia, Martín de Jesús de la Coruña, Miguel de Vadillo y, Miguel de Bolonia, auténtico fundador del pueblo de San Juan Bautista.

IMG_20141115_0003

Estudiar los antecedentes históricos de un pueblo significa conocer la evolución de su cultura, entendiendo por ésta todos los valores y las actitudes que una sociedad inculca a sus miembros. Tener una visión amplia de nuestro pasado es tan necesario, que sin ella no podríamos darnos cuenta de los cambios que empleamos para observar y comprender la realidad en que vivimos.

2.-EL ASENTAMIENTO DE MEZCATIQUE O MEZQUITITLÁN

El origen del poblado conocido como Mezquititlán (denominado en síncopaMeztitlán), así como el de casi todos los pueblos indígenas, es por demás obscuro e incierto. Las referencias históricas nos afirman que Mezquititlán, originalmente llamado Mezcatique, fue fundado allá por el año 1164, por los nahuas.

Los estudios antropológicos nos demuestran que existía un fuerte espíritu religioso entre los pobladores indígenas de una pequeña zona comprendida entre Tencaltitlán (en donde existe una pirámide con las mismas características de Teotihuacán), poblado que luego tomó el nombre de Teocaltitlán; de Tlasintla (hoy San Gaspar de los Reyes); de Xalostotitlán; de Muytique, de Mezquitique, así como de Mezquititlán, hoy conocido como ciudad de San Juan de Los Lagos.

Una vieja tradición refiere que el área en donde se encuentra nuestro terruño,perteneció al señorío tecuexe, que tenía su asiento en el Mezquititlán. Es conveniente referir que los tecuexes vivían en parte del territorio que hoy conocemos como “Los Altos de Jalisco“. Desde Zapotlanejo, hasta Pechichitlán, ó Chichimequillas, ahora conocido como Lagos de Moreno; y del Río Verde, que los separaba de los caxcanes; y al sur-poniente, hasta Ayotitlán.

También debemos decir que, en el idioma náhuatl (mexicano) encontramos que el vocablo “cúe” significa templo. Por eso no es de extrañar que los conquistadores quisieran destruír, en Mezquititlán (asiento del señorío tecuexe), todo vestigio de creencias indígenas, eliminando el caserío y a sus pobladores. En la memoria de los sobrevivientes quedó el recuerdo de que ahí, en el Mezquititlán, había un lugar en donde adoraban a sus dioses. Es posible que ese recuerdo quisiera sustituírlo el franciscano Miguel de Bolonia con una imagen de la Virgen María, aprovechando que los indígenas eran receptivos a las creencias y que, recientemente habían conocido y venerado a la Virgen en su advocación de “La Pacificadora“.

Y sacaron del pueblo de Nochixtlán algunos indios para poblar un pueblo llamado San Gaspar, cerca de Xalostotitlán, y del origen de estos se fundaron varios pueblos, que son: Mitic, Mesquitic y este de San Juan que está a la orilla de un río…

Fray Antonio Tello

Crónica Miscelánea. Cap. CCLXXXIX

mezqui

MIZQUI

Nombre en Náhuatl / mezquite, en español

MEZQUITITLAN

Voz nahua que quiere decir:

lugar entre la abundancia de mezquites

MEZQUITITLAN

Voz nahua que quiere decir:

lugar entre la abundancia de mezquites

 

3.-EL POBLAMIENTO DE LA REGIÓN

La colonización española en esta región se trazó a partir de Guadalajara, por Teocaltiche. Y, de ahí, por Santa María de los Lagos, de donde se extendieron rumbo al sur: San Juan Bautista Mezquititlán; Jalostotitlán; Atonayalco, ahora conocido como San Miguel el Alto; Arandas, Tepatitlán y toda la zona de influencia de estas poblaciones.

Sin embargo, el oriente de la Nueva Galicia no fue singularmente atractiva para los conquistadores. Fue hasta después del triunfo español del “Miztón”, en 1541, cuando la región se comenzó a poblar, en forma muy lenta, con españoles y criollos.

El primer ibero que se estableció por estas tierras y del cual se tiene referencia concreta lo fue Juan Vázquez Zermeño, quien en el año 1543 recibió tierras en las cercanías de Teocaltitán, estancia de San Salvador, en el área de Atonayalco, hoy San Miguel el Alto. Poco a poco fueron llegando colonos españoles y descendientes de los mismos para establecer asientos de población; ello respondía fundamentalmente a los ofrecimientos que la Corona había hecho para quienes aceptaran colonizar y arraigarse en estas tierras que el gran escritor Agustín Yáñez llegó a denominar “Las tierras flacas“.

Al iniciarse los hallazgos de importantes yacimientos de plata en Zacatecas, en el año 1546, muchas personas acudieron atraídos por la riqueza del mineral, y para el 20 de enero de 1548, con algunos empresarios, mineros, artesanos y soldados, se fundó la población de Zacatecas.

El rico mineral tenía que salir a la ciudad de México, para desde ahí remitirse a España por Veracruz; y, se requería un enlace expedito y directo entre Zacatecas y la capital del virreinato. Por ello se abrió el camino de carretas llamado “La ruta de la plata”, que fue dotado de postas y fuertes militares; estos últimos también servían como baluarte protector para contener los ataques indígenas.

La seguridad de los viajeros y de los ricos cargamentos exigió la fundación de las villas de Jerez de la Frontera y Santa María de los Lagos; con la creación de la villa de Aguascalientes pronto se abandonó la ruta Jerez-Teocaltiche y quedó establecido un acortamiento entre Zacatecas y Lagos. Este fue el principio del poblamiento de la ruta, con soldados y gañanes…

El alcalde mayor de los llanos de Zacatecas, Hernando de Martell, dueño de una rica mina de plata, llevó a 63 familias de rancheros españoles reunidos de Zacatecas, Jerez y Teocaltiche, para fundar la villa de Santa María de los Lagos.

Era el 31 de marzo de 1563.

La fundación de Santa María de los Lagos marcó un momento culminante de la expansión española en el occidente en general y de la formación de “Los Altos de Jalisco” en particular, porque consolidó una zona estable de reserva que apuntaló a la producción minera. También propició el establecimiento de un núcleo de pequeños pueblos que a su vez aglutinaban rancherías.

En ese tiempo la sociedad colonial tenía necesidad de integrarse, por ello Santa María de los Lagos quedó referenciada como punto de encuentro en las rutas esenciales México-Zacatecas, con prolongación hacia el norte vía Durango, para terminar en Chihuahua. Con el entronque Lagos – Guadalajara, se comenzó a poblar la región con gente ambiciosa y trabajadora.

Origen del nombre “Los Altos de Jalisco”

Es difícil precisar la fecha en que se comenzó a utilizar la expresión “Los Altos de Jalisco”, aunque son evidentes las razones geográficas para utilizar tal calificativo, puesto que refiere a la altitud de una meseta de bordes limitados. El ilustre tepatitlense e historiador, doctor Jesús González Martín, dejó escrito lo siguiente:Para el investigador don Ricardo Lancaster Jones, quien originó el nombre de “Los Altos” lo fue don Andrés de Villanueva, encomendero de Atotonilco y dueño de numerosas tierras pertenecientes actualmente al municipio de Arandas, quien al citar frecuentemente sus propiedades conocidas por la Real Audiencia como “Los Altos de Villanueva”, sin proponérselo bautizó a toda esa región, hermana de sangre y costumbres. Aunque no aparezca en ningún mapa anterior al siglo XIX, con ese nombre, en una geografía de ese siglo ya observamos las serranías denominadas “de los Altos”. Y en el siglo XX se populariza el término “alteño”, vocablo de real y auténtica significación geográfica e histórica. No es aventurado suponer que durante la llamada “guerra cristera” (1926-1929), tal denominación se haya arraigado por la necesidad de identificar y referirse con frecuencia a esta determinada región.

 

Características de la región de “Los Altos de Jalisco”

Ahora veamos lo que se escribió en el libro “Estadística de Los Altos” al referirse a las características de la región: Una de las tantas regiones que existen en México es la que conocemos como “Los Altos de Jalisco”. Esta zona está conformada por una gran meseta cuyas altitudes tienen un promedio de 1,800 metros sobre el nivel del mar. Su fisiografía la constituyen ondulaciones, sinuosidades y lomeríos en donde crece una vegetación compuesta por mezquites, huizaches, nopales y una gran variedad de arbustos”.

La formación histórica de “Los Altos de Jalisco” es por demás interesante. Ahí se formó y se ha desarrollado una sociedad típica y muy representativa de la mexicanidad. ¿Acaso no existe en esta porción geográfica algunos de los rasgos más característicos de la esencia o del perfil del mexicano?. No pocos historiadores, antropólogos, sociólogos y economistas se han dedicado a estudiar la región. La respuesta que dieron los habitantes al medio y a las circunstancias a través del tiempo, fue definiendo su personalidad.

La región de “Los Altos” ha llamado la atención por ser un área con características muy propias, -el rancho-, el cual produjo un patrón de asentamiento y una sociedad muy peculiar. La colonización de la zona alteña llevada a cabo por pioneros para detener el avance y la penetración de los chichimecas, dio lugar al surgimiento de un conjunto de pequeños pueblos rodeados de ranchos y estancias no muy extensas. La escasez de indios, que se tradujo en falta de mano de obra, y la pobreza del terreno, influyeron para que en la región no se desarrollara el gran latifundio. La mediana propiedad -el rancho- explotado por los miembros de la familia, fue la base social de “Los Altos”.

 

Delimitación de “Los Altos de Jalisco”

IMG_20141115_0004

 

En los últimos años se han realizado varios estudios sobre la región que tiene la denominación ” Altos de Jalisco” y que se le aplica a todo el oriente neogallego al sur de Río Verde.

Hoy día, con ese nombre, se reconoce a una zona cuyos límites no han sido precisos ni aceptados por todos. Mientras unos historiadores refieren que son 25 los municipios “alteños”, otros únicamente señalan que son 19; unos quitan de la relación a Cuquío, Mexticacán, Teocaltiche, Villa Hidalgo y Yahualica, por una parte, y por la otra a Atotonilco, Ayotlán (antes Ayo el Chico), Degollado y Tototlán. Hay historiadores que aumentan en la relación a municipios como Ixtlahuacán del Río y Zapotlanejo.

El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), elaboró un acucioso estudio que denominó “Política y Región: Los Altos de Jalisco”. Ahí refiere que: Desde la constitución del estado libre y soberano de Jalisco, hasta principios del siglo XX, se verificaron algunos cambios importantes en el territorio alteño, como la creación de nuevos municipios. Vale destacar la creación de Acatic antes de 1887, a expensas de territorio de Tepatitlán; la erección de Ojuelos de Jalisco como municipio y dependiente antes del Departamento de Lagos, en 1874; la creación del municipio de San Diego de Alejandría, también a expensas del Departamento de Lagos de Moreno en 1865; y la creación de Cañadas (hoy Villa Obregón) en 1903 cercenando parte del municipio de Jalostotitlán”.

Hacia 1907 se mantenía la división de la región de “Los Altos” casi de la misma manera que en el siglo anterior, lo que quiere decir que durante muchos años se mantuvo la división que se utilizó durante la Colonia.

Para 1973, el entonces Departamento de Economía del Gobierno del Estado, incluía como “alteños” a los municipios de Ixtlahuacán del Río, Cuquío, Degollado, Ayo el Chico y Atotonilco el Alto. Luego, el Estado de Jalisco sufrió diversas regionalizaciones. Para el año 1976, el propio Gobierno del Estado definió a “Los Altos” como una región con 19 municipios; entre ellos se incluyó ya, en forma definitiva, a Teocaltiche, Villa Hidalgo, Mezticacán y Yahualica. Este criterio quedó ratificado por el “Plan Jalisco” de 1984 y permanece hasta hoy.

En abril de 1997, el Gobierno del Estado de Jalisco, teniendo ante sí un cúmulo de información y motivado por las transformaciones especiales que ha estado sufriendo la región, como producto de su propio desarrollo, configuró una nueva regionalización, misma que quedó reajustada en 12 regiones, correspondiendo 2 a “Los Altos” : la zona 1, “Altos Norte”, comprende 8 municipios: Encarnación de Díaz, Lagos de Moreno, Ojuelos de Jalisco, San Diego de Alejandría, San Juan de los Lagos, Teocaltiche, Unión de San Antonio y Villa Hidalgo. Y la región “Altos Sur”, con 11 municipios, quedó integrada por Acatic, Arandas, Villa Obregón, Jalostotitán, Jesús María, Mexticacán, San Julián, San Miguel el Alto, Tepatitlán de Morelos, Valle de Guadalupe y Yahualica.

Es así como oficialmente el Gobierno del Estado reconoce a 19 municipios con el calificativo de “Alteños”.

En la presente obra no se entra en contradicción con la delimitación geográfica que hacen unos y otros sobre la zona de “Los Altos”; únicamente refiero lo que sobre el particular nos importa: San Juan de los Lagos sí se ubica (casi en el corazón) de la región de “Los Altos de Jalisco”.


El poblamiento español en la región ahora conocida como los “Altos de Jalisco” se trazó a partir de Guadalajara, por Teocaltiche; y de ahí a Santa María de los Lagos, de donde los colonos se extendieron rumbo al sur: San Juan Bautista Mezquititlán, Jalostotitlán, San Miguel el Alto, Arandas, Tepatitlán y toda la zona de influencia de esas localidades.


 

4.-EL POBLAMIENTO DEL MUNICIPIO

Inmediatamente después de que los indígenas fueron derrotados en la “Guerra del Miztón”, en 1541, la región que luego fuera conocida como “Los Altos de Jalisco” se comenzó a repoblar con algunos indígenas, como fue el caso de las localidades de San Juan y Mezquitic.

Habían transcurrido 41 años desde la refundación del poblado indígena San Juan Bautista Mezquititlán, cuando don Concepción de Alconero mercedó, en el año 1585, tierras en territorio que ahora corresponde al municipio de San Juan, cerca del poblado de Teocaltiche.

Y, fué esa estancia, que tomó el patronímico de su dueño, la primera que integraría el poblamiento del municipio ahora conocido por San Juan de los Lagos.

Después de 89 años de constituído el poblado San Juan Bautista, hasta la fundación de la villa de San Juan de los Lagos, ningún español o criollo podía vivir, u hospedarse en casa de indígena, según disposición real; por ese antecedente, la mayoría de los dueños de estancias, ranchos y haciendas tenían casa en Teocaltiche, o Santa María de los Lagos.

El poblamiento de la zona por criollos fue lento, muy lento…Para el año 1889, la ya conocida hacienda de “El Halconero”, tenía una extensión de 18 caballerías (1 caballería es igual a 42.8 hectáreas).

Años más tarde se dió vida a la hacienda “El Ayto” que llegó a tener 20 hectáreas. Fuentes fidedignas aseguran que la hacienda de “El Ayto” llegó a tener 64 caballerías de tierra; tenía mucho ganado y era una de las más grandes y ricas de la región. Para el año 1770 había en el municipio que hoy es San Juan, nos refiere la historiadora Celina Guadalupe Becerra Jiménez, en su interesante obra “Historia de San Juan de los Lagos en el Siglo XIX”, 2 haciendas y 98 ranchos. Para 1838, había 8 haciendas y 94 ranchos; y para 1889, había 2 haciendas y 142 ranchos, todos ellos trabajados por criollos, debido principalmente a la gran escasez de indígenas.
5.-LA FUNDACIÓN DE SAN JUAN BAUTISTA

SAN JUAN FUE FUNDADO A FINALES DEL AÑO 1544 POR FRAY MIGUEL DE BOLONIA

Después de la guerra del “Miztón”, que terminó en 1542, con el triunfo de los españoles, vino el tiempo de la pacificación. Los franciscanos se dedicaron a repoblar las antiguas aldeas indígenas, y a fundar poblaciones. Fue así como, con indígenas de Nochistlán, refundaron Jalostotitlán, en 1544; luego el pueblo de Tlasintla (hoy San Gaspar); posteriormente le tocó el turno a la aldehuela de Mezquititlán; y al puñado de tecuexes que ahí vivían, les agregaron indígenas, ya catequizados, de San Gaspar. Así, a finales del año 1544, fray Miguel de Bolonia, al repoblar Mezquititlán da nacimiento al poblado que llamó San Juan Bautista.

A partir de 1531, Fray Antonio de Segovia trascendió como el fundador de la cristiandad en lo que hoy es Jalisco; realizó una intensa labor de apostolado, fue muchas veces a predicar a aquellas gentes y a otras comarcas, y procuró aquietarlos en los alzamientos que cada día hacían contra los españoles… Posteriormente, en 1542, fue la causa principal de la buena dicha de la guerra del Miztón , por ello fue ascendido y nombrado superior regional en el convento de San Francisco en Guadalajara, por lo que llamó al padre fray Miguel de Bolonia, y éste, habiéndose llegado a su presencia le dijo que era muy conveniente al servicio de nuestro señor fuese a los pueblos de Xuchipila, Nochistlán, Teocaltiche, Xalostotitlán, Mezquititlán y todos los demás que habían sido conspirados en la alteración pasada y los asistiera para su consuelo, y en particular, de los que estaban ya cristianos y eran bautizados.

 

Ante el rigor histórico se debe dejar claro que, al cesar los alzamientos indígenas y quedar totalmente apaciguada la región, a partir de 1543, Fray Miguel de Bolonia se dedicó con auténtico fervor franciscano a catequizar a los indígenas tecuexes, a fundar “guardianías” y pueblos; así como a repoblar otras localidades con indígenas ya cristianizados; fue así como en el año 1544 funda Jalostotitlán (lo refunda, es más correcto decir). Después de atender a Jalos, pasó a Tlasintla a fundar ahí el poblado de San Gaspar de los Reyes; y luego, con gente de ahí fue a Mezquititlán a fundar el poblado que se denominó San Juan Bautista de Mezquititlán.

La premisa normada a los religiosos franciscanos que acompañaban a los conquistadores fue la de que, aparte de que les llevaran la religión católica a los indígenas, les dieran alivio físico. Fue por ello que, el Rey Carlos I y el Cardenal Gobernador, mandaron, el 7 de octubre de 1541, que en todos los pueblos se fundara un hospital donde fueran curados los pobres enfermos y se ejercitara la caridad cristiana.

IMG_20141115_0005

Porque es muy necesario, así para los indios pobres de los pueblos, como para los extrangeros, que á ellos vienen, que haya un hospital, donde los necesitados sean recibidos y favorecidos… E, inmediatamente que se repobló la vieja aldea de Mezquititlán, se erigió una ermita y, en un anexo, un pequeño hospital.
6.-LA FUNDACIÓN DE SAN JUAN DE LOS LAGOS

 El domingo 23 de octubre de 1633 nació la villa de San Juan de los Lagos

 Para el año 1633 había transcurrido una década desde el Primer Milagro de la Virgen de San Juan Mezquititlán, y ya la fama de la imagen milagrosa se había extendido a largas distancias.

Acudían a visitar la ermita, para implorar favores a la milagrosa, tanto indígenas como criollos, negros y aún españoles. Los peregrinos depositaban limosnas, de acuerdo a sus posibilidades;

y la ermita, en poco tiempo, había sido adecentada. Pero Mezquititlán no podía prosperar porque existía una disposición real mediante la cual se ordenaba que en poblados indígenas no podían vivir españoles, mestizos, mulatos, o negros. Y, que no se hospedase ningún pasajero en casa de indio. Frente a esa disposición real mal podría prosperar el villorrio conocido como San Juan Bautista Mezquititlán. El cura y vicario del partido de Xalostotitlán, Br. D. Diego Camarena, al conocer de los prodigios que estaba obrando la Virgen, en el pequeño pueblo de su jurisdicción, y al conocer de los muchos presentes en plata y joyas que los feligreses agradecidos ofrecían a Nuestra Señora; y dado que la ermita quedaba con muy poco resguardo, propuso a sus superiores dar atención a tan vital asunto.

Refirió el Br. Camarena que Algunos españoles, por la devoción grande que tienen a la dicha imagen se habían querido quedar y hacer casas para vivir en dicho pueblo.

Respondieron el Presidente y Oidores de la Real Audiencia del nuevo Reino de la Nueva Galicia, diciendo que Mandamos se trujesen los autos con la real cédula de S. Magestad y habiéndonos fecho relación de todo, preveímos el auto siguiente: En la ciudad de Guadalajara á cinco días del mes de jullio de mil seiscientos y treinta y tres años, los señores Presidente y Oidores de la real Audiencia del nuevo Reino de la Galicia, habiendo visto estos autos en razón de lo pedido por el Lic. Diego Camarena, cura y vicario del Partido de Xalostotitlán, dijeron que daban y dieron licencia para que de conformidad de las cédulas y ordenes de su Magestad, puedan poblar y vivir españoles en el pueblo de San Juan, sin perjuicio de los indios del dicho pueblo y para ello se dé el recado necesario y lo rubricaron ante mi Francisco Cervantes.

En cuya conformidad acordamos dar el presente por el cual os mandamos que veáis el auto que de suyo va incorporado, el cual haréis se guarde y cumpla sin ir, ni que se vaya contra el tenor y forma de él en ninguna manera.

Fecho en la ciudad de Guadalajara á diez y nueve días del mes de jullio de mil seiscientos treinta y tres años.- Dr. D. Antonio de Salazar. Lic. D. Francisco de Medrano y Pacheco.- Por mandato de la real Audiencia. – Francisco de Cervantes.

El Alcalde Mayor de Lagos, acompañado de los regidores y de distinguidas personas, concurrió a San Juan, a dar cumplimiento de las instrucciones de la Real Audiencia, por lo que, en forma solemne, se otorgó la categoría de “villa” al poblado de San Juan Bautista. Y, por depender políticamente de Lagos se le dio a San Juan el apellido “de los Lagos“. Fue así que, desde ese día comenzaron los españoles y los criollos a poblar y dar vida a la villa de San Juan de los Lagos.

Ahora veamos el documento histórico, que dice:

En el pueblo de San Juan á veinte y tres días del mes de octubre de mil seiscientos y treinta y tres años D. Marcos de Párraga y Rojas Alcalde mayor de las villas de los Lagos, Aguascalientes y Monte Grande y Corregidor del valle de Teocaltiche y de… y Alcalde de la Santa Hermandad por su Magestad. Habiendo visto el recaudo atrás contenido de los Sres. Presidente é Oidores de la real Audiencia de este Reyno con el respeto debido lo obedeció y dijo que para que tenga debido y que los españoles que quisieran poblar lo hagan y para que venga á noticia de todos mando que se pregone públicamente. Lo firmó.- Don Marcos Manuel de Párraga y Rojas.- Ante mí.- Francisco Espinosa, Escribano Público.

En dicho pueblo de San Juan hoy domingo veinte y tres días del mes de octubre de mil y seiscientos y treinta y tres años, por voz de Joseph indio (ladino?) en la lengua castellana se pregonó el recaudo de atrás estando mucha gente congregada á la puerta de la Iglesia del hospital de este pueblo siendo testigos Nicolás de Ulloa, y Francisco Pérez, y Diego Núñez de Soto, y el Padre Fr. Manuel de Villanueva de la orden de Nuestra Señora de la Merced y Lorenzo Juárez de la Cruz estantes en este pueblo. Y de ello doy fe.- Francisco Espinosa, Escribano Público. (Fuente: Alberto Santoscoy, quien isografió el documento quele proporcionó el historiador Manuel Cambre)

IMG_20141115_0007

 

7.-a) ANTECEDENTES DEL ESCUDO DE ARMAS DE SAN JUAN: 

 Las autoridades municipales convocaron, en 1988, a un concurso de propuestas para que nuestra ciudad contara con escudo de armas.

A la convocatoria respondió entusiasta la juventud y la niñez, quienes demostraron alta responsabilidad cívica. Para la elaboración del escudo hubo varias sugerencias, como la del ingeniero Teodoro Armelinch y Zirión, Presidente de la Academia

Mexicana de Genealogía y Heráldica.

En acuerdo de cabildo, el Concejo Municipal, presidido por el ingeniero Eduardo Palacios Barba, aprobó la propuesta del señor licenciado don Guillermo Romo Celis, Presidente Honorario de la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, quien dió a conocer el significado, la forma y los colores del Escudo de Armas. Nota: Para la historia de San Juan de los Lagos, queda reconocida la paternidad del Blasón, o Escudo de Armas, al señor licenciado don Guillermo Romo Celis; quien por cierto, es descendiente directo del ilustre benefactor sanjuanense don Benigno Romo.

DESCRIPCIÓN HERÁLDICA:

La forma del escudo es la española del Renacimiento, de proporciones de 5X6 tantos, usado para armas cívicas.

PARTIDO: En el primero, un campo de azul y en el segundo, un campo de plata. Sobre la partición de los partidos, un gran losange partido del uno en el otro; brochante sobre el todo; una cruz flordelisada partida cuyas mitades son también del uno en el otro. Por timbre una corona murada de cinco torres y ocho garitas, de las cuales 5 y 4 son vistas respectivamente con almenas, saeteras, ronda y una puerta ferrada; al centro y al frente toda de oro, mazonada de sable correspondiente a su rango de ciudad, va adornado exteriormente por una tarjeta moldurada en blanco y oro, acompañado alrededor de un listel de pergamino con la leyenda latina:

SALVETE PEREGRINI BEATI CIVITAS SANCTI IOHANNIS.

 

IMG_20141115_0009

7.-b) ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE SAN JUAN DE LOS LAGOS

Dada la vinculación enorme entre San Juan de los Lagos y la imagen de la Santísima Virgen María, que aquí se venera, se puso en el escudo la combinación del metal y el esmalte de la plata que simboliza la pureza; y el azul, simboliza a la santísima Virgen María; el gran losange, que es mesa honorable, significa alta y noble señora que es la maestra. La cruz flordelisada, es símbolo que adoptaron los caballeros góticos españoles para representar a la Madre de Dios; y movidos por la misma devota tradición, así mismo nosotros la adoptamos.

Se timbra el escudo con una corona de las llamadas murales y dada la importancia y tamaño de San Juan de los Lagos, son cinco las torres que figuran en la corona mural, ya que San Juan de los Lagos, desde el 30 de octubre de 1869, fue ascendido al rango de ciudad.

Por lo que todo simbolismo de este escudo es única y profundamente mariano, puesto que es Santa María, madre, señora y reina de esta ciudad, la razón de su fundación y de su actual desarrollo y ser.

El latín, como lengua internacional de mucha tradición, se utilizó en el lema que es el saludo de bienvenida con el que esta ciudad hospitalaria ha recibido siempre a los peregrinos que acuden desde muy lejos a rendir pleitesía y homenaje a su reina, en su casa de San Juan de los Lagos.

 

 

8.- DEFINICIÓN DE LOS VARIOS NOMBRES DEL POBLADO:

 

MEZQUITITLÁN: (denominada en síncopa Meztitlán) se deriva de la voz náhua: mizkitl = mezquite, árbol de. Así como de la posposición “tlán” que significa “entre”. Se concluye que Mezquititlán es: lugar de mezquites (lugar entre la abundancia de mezquites).

SAN JUAN BAUTISTA: Juan, el precursor de Cristo. Los franciscanos lo tienen como a uno de sus más reconocidos protectores, por eso no es de extrañar que a determinados centros de evangelización y a ciertos poblados que ellos refundaron les antepusieran el nombre con esa advocación.

Al poco tiempo de la conquista española, los franciscanos fundaron el convento de El Teúl (en Zacatecas), y refundaron los pueblos de Acatique, y de San Juan de la Laguna, (cerca de Lagos) que fueron puestos bajo el patrocinio de San Juan Bautista; así como también el antiguo villorrio llamado Mezquititlán. Fue así como a finales de 1544, fue conocido como San Juan Bautista Mezquititlán.

DE LOS LAGOS:

Al nombre de San Juan Bautista Mezquititlán (que duró de 1544 al 23 de octubre de 1633) se le adicionó el calificativo “de los Lagos”; y se le quitó el de “Bautista Mezquititlán”. Por otra parte, la historia nos ilustra al informarnos que, varios funcionarios, procedentes de la villa de Santa María de los Lagos, dieron a conocer el acuerdo de la Real Audiencia por el cual, a partir de esa fecha, el villorrio “Mezquititlán” comenzaría a ser poblado por españoles.

Y, desde ese día, domingo 23 de Octubre del año de 1633, el poblado llamado San Juan Bautista Mezquititlán tomó el nombre de Villa de San Juan de los Lagos; “de los Lagos, por depender políticamente de la ciudad de Lagos”.

GENTILICIO:

Al nacido en San Juan de los Lagos se le aplica el gentilicio de sanjuanense.


San Juan Frente a su Historia –  IR A INDICE CAPÍTULO: (I) – II – III – IV – V – VI – VII – VIII – IX – X –  XI 

  • Inicio
  • Tels. de Emergencia y CP
  • Archivos PDF
  • Comercio en San Juan
  • Camiones urbanos
  • Chat de Sanjuanenlinea
  • Información

Archivos

  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • enero 2013
  • noviembre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • marzo 2011
  • octubre 2009
  • mayo 2008
  • agosto 2006
  • julio 2005
  • junio 1991
  • mayo 1991
  • mayo 1990
  • enero 1980
  • enero 1970
  • agosto 1960
  • julio 1946
  • enero 1910
  • enero 1870

Entradas recientes

  • Desfile 20 Noviembre 2017 20 noviembre, 2017
  • Antiguos arroyos en San Juan 13 noviembre, 2017
  • Huevo Bird 9 noviembre, 2017
  • Desfile Dia de Muertos 2017 2 noviembre, 2017
  • Clausura Semana Cultural 2017 29 octubre, 2017
  • 27 Años de Entre Amigo 2017 23 octubre, 2017
  • Peregrinos de Tultepec 2017 8 octubre, 2017
  • Socavón 7 octubre, 2017

Categorías en sanjuanenlinea.com

  • Acontecimiento (59)
  • Arte y cultura (47)
  • Castillo (19)
  • Catedral Basilica (79)
  • Entre amigos (18)
  • Escuelas (29)
  • Festival o evento público (69)
  • Fiestas de San Juan (47)
  • Fotos antiguas (6)
  • Fotos modernas (14)
  • Mezquitic (7)
  • Mono o Mojigangas (17)
  • Peregrinos (54)
  • Plaza principal o centro (87)
  • Rio puente (22)
  • San Juan TV (16)
  • Uncategorized (1)
  • Video (188)
Powered by WordPress | theme SG Double
‹ › ×