San Juan Frente a su Historia – IR A INDICE CAPÍTULO: I – II – (III) – IV – V – VI – VII – VIII – IX – X – XI
Contenido del Capitulo III
ESTRUCTURA DE LA CIUDAD
1.- Las colonias y los fraccionamientos
2.- Los nombres de las calles
San Juan Frente a su Historia – CAPÍTULO III
ESTRUCTURA DE LA CIUDAD
Las calles de San Juan se llenan con la evocación de un nombre, un apelativo; de un continente, un país, un héroe, una fecha histórica, o un suceso determinado.
Algunas calles llevan el nombre de personajes que supieron dejar su huella para siempre en los anales de México, como los héroes patrios; o bien, la de algunos coterráneos ilustres, así como la de algunos entes de la vida cotidiana de la localidad.
Los sanjuanenses ejercemos el civismo: hemos reconocido la trascendencia de determinados coterráneos, dándoles su nombre a ciertas calles. Pero también hemos olvidado a otros…
Hoy, que pretendemos redescubir la historia de nuestro terruño; estamos estudiando y comprendiendo el pasado, valorando la importancia que otorga a una persona el nombre de una calle. La acción de investigación de los nombres de las calles de San Juan se ha hecho indispensable. Por ello el empeño en saber de la vieja nomenclatura que anidó en las generaciones que nos precedieron.
Es verdad que la acción del tiempo ha borrado el significado que tuvo, o tiene, el nombre de algunas calles que a la generación actual nada le dicen, ya sea porque el individuo referenciado no fue verdaderamente trascendente, o bien, porque no existe memoria histórica.
Ante la realidad existente, corresponde a las autoridades municipales, por conducto de la Comisión de Nomenclatura, valorar si existe verdadera justificación para la prevalencia de ciertos nombres y, en su caso, de la necesaria eliminación.
También se hace necesario que la referida Comisión, emprenda la tarea de hacer justicia, al imponer nuevo nombre a ciertas calles que son conocidas con nombres absurdos, por la carencia histórica del pasado, o de ciertas costumbres ajenas a nuestra idiosincrasia; o bien, hasta por el capricho de algunos ciudadanos que actuaron frente a una increíble indolencia de las autoridades municipales…
Ahí está la historia de San Juan de los Lagos: llena de luces y de sombras…; con muchos hijos ilustres, y con muchos personajes que, por su entrega al terruño, merecen que se le dé su nombre a una calle…
EL SECCIONAMIENTO EN “CUARTELES”
La tradición española era la de seccionar a las poblaciones importantes en “cuarteles”, para el mejor gobierno económico y civil. Ese es el antecedente por el cual la villa de San Juan de los Lagos fue organizada y estructurada en “cuarteles”, realidad que le ha permitido históricamente su normal funcionamiento. En el centro histórico, en la esquina de la Plaza de Armas, del mercado Zenón de la Torre, El Parián y el restaurante Capri, se ubica el punto central, de donde parten los “cuarteles”, que quedan delimitados por las respectivas calles que le sirven de ejes.
El “Cuartel I” se delimita a partir de la calles: eje Luis Moreno rumbo al poniente, y calle eje Vicente Guerrero, rumbo al sur, en donde concluye en la calle Río Conchos.
El Cuartel II inicia en la esquina de la Plaza de Armas en la calle eje Vicente Guerrero hacia el sur oriente; y por la calle eje Rita Pérez de Moreno hacia el oriente.
El Cuartel III comienza en la calle eje Hidalgo hacia el norte-oriente, y la calle Rita Pérez de Moreno hacia el oriente.
El Cuartel IV lo comprenden las calle ubicadas entre la calle eje Hidalgo hacia norte y la calle eje Luis Moreno, al nor poniente.
La particularidad de los cuatro ejes referidos está en que las calles que ahí confluyen cambian de nombre en su continuación. Es importante referir que los cuatro ejes funcionan para menos de la mitad de la población, porque la topografía obliga a que se tomen otros puntos referenciales, como la avenida de la desviación, por ahora denominada Gustavo Díaz Ordaz, que prácticamente parte en dos a la población, así como el río que divide a las nuevas colonias ubicadas al sur y sur – poniente.
LAS COLONIAS Y LOS FRACCIONAMIENTOS
Al terminarse las obras de la desviación carretera, a finales de los años cincuentas, la población de San Juan comenzó a sufrir una profunda transformación en su fisonomía: la amplia avenida que hoy cruza y separa a la población fue el detonante para que se construyeran colonias y fraccionamientos que hoy, a casi cincuenta años de la construcción de la desviación, nos permiten observar a una ciudad totalmente diferente de la conocida por nuestros padres y abuelos.
Ciertamente que la desviación seccionó a la población, pero hoy es punto referencial muy importante para ubicar a varias colonias y fraccionamientos, con sus correspondientes calles. El Ayuntamiento de San Juan 1998-2000, por conducto de su Dirección de Obras Públicas, Departamento de Proyectos, elaboró un mapa en el que se ubica a las nuevas colonias y fraccionamientos; el conocimiento de este documento, junto con un mapa elaborado por el Instituto Federal Electoral (IFE), y actualizado para su operatividad por la Administración de Correos (SEPOMEX) en San Juan, así como el documento elaborado por el Consejo Técnico de Catastro Municipal, me ha permitido estudiar, analizar y entregar a usted, amable lector, el texto siguiente:
La Colonia Centro con Código Postal 47000, es la tradicionalmente conocida por los sanjuanenes; le siguen al norte, la colonia “La Martinica” (C.P. 47020); más al norte y teniendo como límite el Río San Juan, se encuentra el fraccionamiento “Espíritu Santo” (C.P. 47010); y luego el fraccionamiento “Santa Teresa” en la tradicional colonia “La Sauceda”; al lado oriente la colonia “La Ventana” (C.P.47011), y más arriba, al norte, la colonia, “Loma Linda” (C.P.47020), con vecindad al fraccionamiento de los servidores públicos federales denominado: “Fovissste”.(A éste fraccionamiento se le dió el nombre de “Ana Lucía”, mediante acuerdo de Cabildo del 15 de marzo de 1995, pero nadie, ni las autoridades municipales, ha respetado ese “acuerdo”).
En la salida a Lagos de Moreno se encuentran, al lado norte de la carretera, los fraccionamientos “El Herrero”, “San Isidro”, “Club Cinegético”, “Cruz de los Sinarquistas” y “Los Lagos”, así como la Escuela Técnica 48, la Casa Pastoral y el Seminario. . En los últimos años se han venido construyendo varias colonias y fraccionamientos al lado sur y sur-oriente de la población, teniendo como límite la avenida que conduce a Guadalajara y Lagos, veamos: fraccionamiento “Mi Nuevo San Juan” (C.P. 47040), fraccionamiento “Jardines de San Juan”; la colonia “Lomas de Galindo” y la colonia “San José” (C.P. 47050); colonia “Benito Juárez” antes conocida como “La Zagala” (C.P. 47059); la colonia “El Terrero” (C.P.47050), en donde existe una planta tratadora de agua; la colonia “Ayuntamiento” (C.P.47015), y al lado sur la colonia “Rita Pérez de Moreno” (anteriormente conocida como “La Presa”), con Código Postal 47060; el fraccionamiento “Riviera” (C.P. 47069); la colonia “Club de Leones” (C.P. 47089) y los fraccionamientos: “La Palma” (C.P. 47080), “El Plan” y “El Rosario”(C.P. 47095). A un lado del viejo panteón municipal se encuentra “El Pedregoso” (C.P. 47090).
Teniendo al río y a la carretera a Guadalajara como límites, encontramos que al lado poniente del tradicional barrio de la “Sangre de Cristo” se encuentra el fraccionamiento “San Nicolás” (C.P. 47078), la colonia “Niños Héroes” y la colonia “San Martín” (C.P. 47079) . Fuera de lo que es propiamente la población, encontramos las colonias “La Cuesta” y “Rosa de Castilla”. Allá, a la salida para Jalostotitlán, al lado izquierdo (poniente), se encuentra el famoso rancho “La Chingada”, así como los fraccionamientos “Llamaradas” y “La Ilusión”, conocido también como “Las Antenas”, y la colonia “Maravillas”.
Todos nos sorprendemos de la forma en que está creciendo San Juan en el área conocida como “Al otro lado del río”. Pasando el puente, al comenzar la carretera Jalos – Guadalajara, y al lado norte, ajustándose a la difícil topografía, se está desarrollando la colonia “San Martín”; y más al norte, cerro de por medio, y separada por el río, y en muy difícil terreno, están creciendo, en forma inusitada, las colonias “Santa Lucía”, “Santa Cecilia” y “Cruz Verde”. (C.P. 47010).
LA NUEVA FISONOMIA DE SAN JUAN
La modernidad vino a San Juan de los Lagos: comenzó a crecer y crecer; fue así como nuestro pueblo fue cambiando de fisonomía con el nacimiento de nuevas colonias y fraccionamientos.
Pero del nombre de las calles de San Juan de los Lagos estamos escribiendo; esas calles representan mucho en la forma de ser y vivir de los sanjuanenses.
La realidad social nos refiere que los auténticos sanjuanenses, los nacidos aquí, que son hijos y nietos de gentes del terruño, cada vez son menos; porque es inevitable que cada día lleguen a San Juan gentes de otras partes, se establezcan y comiencen a imponer sus costumbres y tradiciones; y, ¡claro! ante la indiferencia de los originarios, se manifiesten con los nombres que les son comunes, por eso de los nombres extraños a nuestra idiosincrasia en varias calles de San Juan.
Como sanjuanense, deseo vehementemente que el siguiente apartado, “Los nombres de las calles de San Juan”, venga a enriquecer el conocimiento que se tenga de nuestra querido terruño.
LOS NOMBRES DE LAS CALLES DE SAN JUAN
Algunos ilustres coterráneos han recibido un justo reconocimiento, al designarseles una calle con su nombre en el pueblo que los vió nacer. Veamos: “Rita Pérez de Moreno”, “Luis de Alba”, “Luis Moreno”, “Benigno Romo”, “Benjamín R. de León”, “Dr. Pedro de Alba”, “Dr. Manuel Montero”, “J. Guadalupe de Anda”, “Juan N. Martín”, “Leonardo Zermeño”; “María Concepción Gutiérrez Chávez”, “Silverio de Anda”, “Simón Hernández”, “Pedro Ma. Márquez”, “Chaya Gayardo”, “Úrsulo Macías”, “Bertha González Esqueda” y “Romelio Ruiz”. Todos esos nombres están diseminados por diferentes rumbos.
Con la creación del Fraccionamiento “Mi Nuevo San Juan” se les dió nombre a varios distinguidos sanjuanenses, como ” Juan Rodríguez Estrada”, “Profra. Rafaela Gutiérrez”, “Jesús Esparza”, “Profra. María Padilla”, “Agustín Palos Centeno”, “Pbro. Pedro Esqueda”, “Pbro. Urbano Barragán”, “Carlos Gallardo”, “Pbro. Gonzalo Ornelas”, “María Izquierdo” y “Adrián Martín”.
También en el fraccionamiento “Fovissste” existen nombres de sanjuanenses en sus calles, veamos: “Juan Macías”, “José L. Padilla”, “Rafael Pérez de León”, “Pablo Martín”, Zenón de la Torre” y “Octaviano Dávalos”. (Nota: éste fraccionamiento oficialmente se llama “Ana Lucía” y las calles, también oficialmente, se llaman: “Pbro. Ignacio Santiago Romo”, “Lic. José Ma. Romo Gallardo”, “Pbro. José Ignacio Cervantes” y “Pbro. Pablo de Anda Padilla”).
Existen otros sanjuanenses a los que se les ha honrado al ponerles su nombre a una calle, y aunque esos nombres no son oficiales, ahí están las calles “Concepción Ruiz”, “Benigno Mendoza” (El Chapo),”José Ruiz”, “Miquita”(diminutivo de mariquita, de la familia Muñoz Pérez). Tenemos la calle “Sergio Campos”, así como la calle “Maestro Jurías” (en honor de don Arnulfo Pérez Ramos, y calle “Barragán”(en honor del emprendedor doctor J. Guadalupe Barragán Espinoza).
San Juan de los Lagos siempre ha sido un pueblo levítico, por lo que no podían faltar nombres de calles identificadas con la religión católica. Veamos: calle “Temor de Dios” y “La Piedad” en el fraccionamiento “Espíritu Santo”. En la Colonia “Santa Cecilia” encontramos las Avenidas “Santa Cecilia” y “Coleto” así como las calles “San Antonio”, “San Pedro”, “San Pablo”, “San Felipe de Jesús”, “San Ramón”, “Santa Rosa”, “Santa Mónica”, “San Florencio” y “San Valentín”. En la colonia “San Martín” también existen calles con nombres de santos: “Santa Anita”, “San Felipe, “San Francisco”, “San Pablo”, “San Miguel”, “San José”, “San Pedro”, “San Fernando”, “San Diego” y “San Isidro”. En el fraccionamiento “Mi Nuevo San Juan” se encuentra la calle “San Martín de Porres”. Y, en el centro de la ciudad se ubica la tradicional calle “San Vicente de Paul”.
La religiosidad de los sanjuanenses también se manifiesta en calles como “Agustinos”, “Calvario”, “Belén”, “Franciscanos”, “Jesuitas”; la Privada “Sangre de Cristo”, “Jesús, María y José”, “Las Animas”, “Providencia” y “Vaticano”.
Entre los hombres de iglesia, no sanjuanenses, que han dejado huella en la vida religiosa de nuestro terruño, y que también tienen una calle con su nombre, se encuentran: “Pbro. Alfredo R. Plascencia”, “Bruno Mendoza”, “Angel Gómez”, “Antonio de Segovia”, “Bernardo Zepeda” , “Francisco Javier Nuño”, “Gonzálo Ornelas”, “Juan Pablo II”, “José López Lara”, “Mauricio Sánchez”, “Urbano Barragán Velasco”, “Beato Agustín Pro”, así como el hermano lasallista “Salvador Valle”.
“La Salle”: nombrada así la antigua calle “del Zapote”, en honor de San Juan Bautista de la Salle, fundador de la congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.
En nuestro pueblo no podían faltar las calles con nombres históricos y cívicos, veamos: “Constitución”, “Independencia”, “Insurgentes”, “Libertad”, “Plan de San Luis”, “Reforma” y “República Mexicana”.
Existen nombres de calles con fechas históricas, tanto cívicas como religiosas, como: “5 de Febrero”, “19 de Marzo”, “21 de Marzo”, “2 de Abril”, “5 de Mayo”, “8 de julio”, “15 de Agosto”, “16 de Septiembre” “2 de Noviembre” y “20 de Noviembre”.
También existen los nombres de calles con personajes de la historia de México y de Jalisco, veamos: “Abasolo”, “Agustín Yañez”, “Aquiles Serdán, “Allende”, “Belisario Domínguez”, “Cuauhtémoc”, “Degollado”, “Dr. Carmona” ( con una privada), “Francisco Javier Mina”, “Flores Magón” (Ricardo), “Francisco Villa”, “Galeana”, “General Terán”, “General Negrete”, “González Ortega”, “Hidalgo”, “Ignacio Rosales”, “Iturbide”, “Josefa Ortíz de Domínguez”, “Ramón Corona”, “Leandro Valle”, “Leona Vicario”, “Lerdo de Tejada”, “Matamoros”, “Manuel Altamirano”, “Manuel Alvarez”, “Melchor Ocampo”, “Miguel Ahumada”, “Morelos”, “Pedro Moreno”, “Pino Suárez”, “Miguel Blanco” y “Zaragoza”.
En el Fraccionamiento “San Nicolás” (tradicional “Sangre de Cristo”) se les dio nombre a los Niños Héroes: “Agustín Melgar”, “Fernando Montes de Oca”, “Francisco Márquez”, “Juan de la Barrera”, “Juan Escutia” y “Vicente Suárez”. Existen calles con referencia a personajes trascendentes en la historia de México, como “La Corregidora”, “El Niño Artillero” y “Pípila”.
No son pocas las calles con nombres de expresidentes de la República, y en su honor encontramos: “Adolfo López Mateos”, “Adolfo Ruiz Cortines”, “Benito Juárez”, “Francisco I. Madero”, “Guadalupe Victoria”, “Gustavo Díaz Ordaz”, “Lázaro Cárdenas”, “Lerdo de Tejada” (Sebastián), “Manuel Avila Camacho”, “Miguel Alemán”, “Nicolás Bravo”, “Obregón” (Alvaro), “Pedro María Anaya” y “Porfirio Díaz”.
No podían faltar las calles con los nombres de personajes internacionalmente célebres, veamos: “Abraham Lincoln”, “Beethoven”, “Cristóbal Colón”, “J.F. Kennedy”, “Lope de Vega”, “Miguel de Cervantes” y “Washinton”.
O, de personajes célebres mexicanos como: “Alfonso García Robles”, “Amado Nervo”, “González Bocanegra”, “Jesús García”, “Juan Rulfo”, “Justo Sierra”, “Juventino Rosas”, “Rosas Moreno”, “Rufino Tamayo”, “López Cotilla” (Manuel), “Manuel Acuña”, “Manuel Altamirano”, “Manuel López Velarde”, “Salvador Novo” y “Rosales”.
En la prolongación al poniente de la colonia “Santa Cecilia”, se encuentran nuevas calles con nombres de compositores y artistas, así tenemos a: “Guty Cárdenas”, “Joaquín Pardavé”, “Pepe Guízar”, “Manuel M.Ponce”, “Gonzalo Curiel”, “Gabriel Ruiz” y “Jorge Negrete”.
Los deportistas no podían quedarse atrás con sus personajes. Es así como existen calles con los nombres de: “Fernando Valenzuela” (beisbolista), “Hugo Sánchez” (futbolista),”Salvador Sánchez” (boxeador). También existe la calle “Olímpica” y “Los Deportes”.
Desde luego que hay calles con nombres de entidades federativas, así tenemos a “Colima”, “Jalisco”, “Hidalgo”, “Puebla” y “San Luis Potosí”.
Con nombres de ciudades encontramos a: “Avenida Guadalajara”, “Avenida México”, “Buenos Aires”, “Managua” y “Taxco”.
No podían faltar los nombres de calles de países referidos, así encontramos en la colonia “La Martinica” a: “Alemania”, “Brasil”, “España”,”Francia”,”Italia”,”Inglaterra”, “Japón”, “Perú”, “Suecia” y “Uruguay”.
Los nombres de superación personal: en valores, virtudes, o cualidades, en: “Concordia”, “Buen Viaje”, Entendimiento”, “Fortuna”, “Ilusión”, “Industria”, “Gozo”, “Sabiduría”, “Servicio”, “Porvenir” y “Unión”; así como avenida del “Silencio”; sin faltar un reconocimiento a “Los Poetas”.
Nombres vinculados con el trabajo obrero los encontramos en el fraccionamiento “El Herrero”, vemos: “Barra”, “Cincel”, “Fragua”, “Fuelle”, “Herrero”, “Martillo”, “Marro”, “Torno”, “Yunque”.
Vinculados con la naturaleza, en pleno centro de la ciudad encontramos la calle “Las Flores”. En el fraccionamiento “Riviera”, las calles “Encino”, “Pinos”, “Olivos”, “Laurel”, “Cedro” y “Nogal”. “La Saucita” la encontramos en el fraccionamiento “El Rosario”; y calle “La Palma”, en el fraccionamiento del mismo nombre. “Los Fresnos” se encuentra en la colonia “Benito Juárez”. La “Avenida la Rosa” y las calles “Laurel”, “Jazmín” y “Privada de las Rosas” se encuentran en el fraccionamiento “El Herrero”. En la colonia “La Sauceda” se encuentran la calles “Eucalipto”, “Los Pinos” y “Mezquite”. En la colonia “Santa Cecilia se encuentra la calle “Sauceda”. “Las Palmas” es continuación de la calle “Independencia” y anexa está la calle “Jacarandas”. En el fraccionamiento “Cruz de los Sinarquistas” se encuentra la calle “Nardo”. Las calles “El Sauz” y “La Palma” se ubican en la Colonia “La Sauceda”. También existe la Privada “el Naranjo”. En el fraccionamiento Llamaradas está la calle “Azucenas”. En el fraccionamiento “Residencial Lagos” se identifican varias calles con nombres de lagos, veamos: “Alberto”, “Aral”, “Camiluvi”, ” C h a p a l a ” , ” E r i e ” , G i n e b r a ” , ” H u r ó n ” , ” N i c a r a g u a ” , “Omega”,”Ontario”, “Salado”, “Superior”, “Tana”, “Victoria” y “Winnipeg” .
En la colonia “Santa Cecilia” se encuentran las calles con nombres como “Río Alamo” y “Río Blanco”. Y en el fraccionamiento “El Pedregoso” se encuentran varias calles con nombres de ríos, veamos: “Balsas”, “Bravo”,”Colorado”, “Conchos”, “De la Plata”, “Grijalva”, “Pánuco”, “Lerma” y “Usumacinta”. En la colonia “La Palma” está la calle con nombre de “Río Amazonas”. Los nombres de oceanos, se encuentran en la colonia “San Martín”; ahí tenemos a: “Oceano Atlántico”, “Oceano Antártico”, “Oceano Indico” y “Oceano Pacífico”.
También encontramos los siguientes nombres de calles: “Mar de Cortes” en la colonia “San Martín”, “Malecón del Río” en el fraccionamiento “Espiritu Santo”; así como “Presa el Salto” en el fraccionamiento “Rita Pérez de Moreno”.
En la colonia “Loma Linda” existe una avenida con ese mismo nombre; y además, calles con nombres que refieren simples números, como “Calle 1”, 3, 5, 7 y “Calle 2” y 6.
Son varios los nombres de calles con nombres genéricos; algunos de ellos representan algo, o mucho, en la tradición e historia de nuestros coterráneos, vemos: “Aurora”, “Bolitas”, “Camino Nuevo”, “Buen Viaje”, “Diana”, “Entendimiento”, “Gallito”, “Laberinto”, “Mercurio”, “Minerva”, “Nacimiento”, “Olvido”, “Piquín”, “Primavera”, “Porvenir”, “Resbalón”, “Relámpago”, “Servicio”, “Soledad” y “Urbanización”. También existe la calle denominada “Camino a Mezquitic”. Y, “Lomas de Galindo”.
Para dar reconocimiento a los hombres que otorgan servicio a la sociedad, y que se agrupan en un club, junto a la plaza de toros, se le dió nombre a: “Los Leones”. Es de hacer notar que el primer fraccionamiento que hubo en San Juan fue éste, denominado: “Fraccionamiento Club de Leones”.
La astronomía se impuso en las calles del fraccionamiento “San Nicolás” en donde se identifican calles con los siguientes nombres: “Acuario”, “Sagitario”, “Virgo”, “Libra”, “Orión”, “Osa Menor”, “Boyero” y “Cruz del Sur”.
Existen otras calles con nombres que realmente representan muy poco, o nada, para los sanjuanenses; y ahí están como simples referencias: “Aztecas”, “Chinos”, “Eden Pastora”, “Genaro Vázquez”, Incas”, “Hindúes”, “Las Margaritas”, “Maya”, “Lira”, “Monte de Piedad” y “Persas”.
También se les han puesto nombres a los callejones: “Callejón de la Amistad”, “Callejón de la Ilusión” y “Callejón de la Fortuna”. Viejos sanjuanenses recuerdan con nostalgia el lamado “Callejón de Salsipuedes” ubicado entre la calle Rita Pérez de Moreno y Antonio de Segovia.
Algunas calles de San Juan son referidas con el nombre de determinado personaje; y esos nombres se mencionan por muy pocas personas, porque no existe de ello ningún antecedente oficial, y no tienen valor oficial, ni para el H. Ayuntamiento, ni para el IFE, ni para la SEPOMEX.
CALLES CON NOMBRES REPETIDOS
Hay cuatro calles “Abasolo” en el fraccionamiento “San Nicolás” (antigua “Sangre de Cristo”): calle “Abasolo” a un lado del templo; luego, “Privada Abasolo” en la misma calle; “Privada Abasolo” en la diagonal que comienza en la esquina del templo y otra “Privada de Abasolo” entre el camino a Mezquitic y la calle “Pedro María Anaya”.
Existe la calle “Benito Juárez”, antes “Calle Ancha”. Comienza en contra esquina sur de la Catedral y termina en la Avenida del libramiento, con el nombre impuesto de “Boulevard Gustavo Díaz Ordaz”. También la más importante calle de la Colonia “Santa Cecilia” lleva el nombre de “Juárez”. En la Colonia “Benito Juárez” (antes “La Zagala”), también existe una calle llamada prolongación “Juárez”, la cual está a mucha distancia de la céntrica calle “Benito Juárez”, y bien podría ser prolongación de la calle “Antonio de Segovia. Otra calle “Benito Juárez” existe en la colonia “Rita Pérez de Moreno” (antes “La Presa”), con límites en las calles Leona Vicario y Río Grijalva.
La calle “Juan Pablo II” se nombró así en honor del Santo Padre, para recordar permanentemente la visita que hizo a nuestro terruño tan ilustre huésped. Esa calle se ubica en el fraccionamiento “El Rosario”. Ahí donde celebró misa el Papa. También existe otra calle, haciendo “T”, con el mismo nombre: “Juan Pablo II”.
En el fraccionamiento “El Rosario” se encuentran dos calles con el mismo nombre: “Franciscanos”, y ambas calles se juntan formando un ángulo.
“Pbro. Angel Gómez” se llama la calle anteriormente conocida como “Concordia” y hay otra calle “Angel Gómez” en “La Martinica”.
“Reforma” es el nombre que tiene una calle en la colonia “Rita Pérez de Moreno”, o “La Presa”. Y “Reforma” es el nombre que impusieron, con la oposición de los vecinos, a la tradicional calle “Bolitas”.
“Salvador Novo” es el nombre de una calle que existe en la Colonia “San José”, próxima al templo del mismo nombre; esta calle tiene una privada “Salvador Novo”. Otra calle “Salvador Novo” se encuentra desembocando en la importante calle Iturbide.
Existe una calle con el nombre de “Abraham Lincoln”, misma que también tiene el nombre de Inglaterra; y haciendo “T” con esa calle, encontramos otra calle “Abraham Lincoln”; ambas calles ubicadas en la colonia “La Martinica”.
La calle “Río Conchos” se encuentra cerca de la Plaza de Toros, en la colonia “La Palma”; y separada por únicamente cinco cuadras y teniendo los mismos límites, en las calles “Río Amazonas” y “Prolongación Galeana”, se encuentra otra calle denominada “Río Conchos”.
“Pedro Moreno” se ubica a partir de la calle “Gallito”, por cuatro cuadras hasta terminar en el río. También existe otra calle “Pedro Moreno” en la colonia “Benito Juárez”, que comienza en diagonal a partir de la avenida desviación y termina en una cuadra en la calle “Amado Nervo”.
“San Pedro” existe en la Colonia “Santa Cecilia”. También en la colonia “San Martín” hay una calle “San Pedro”.
“San Pablo” existe en la colonia “Santa Cecilia”, y en la colonia “San Martín” también se encuentra una calle “San Pablo”. Laurel se encuentra en el fraccionamiento “Riviera” y otra calle “Laurel” en el fraccionamiento “El Herrero”.
Mikita se encuentra en cuatro manzanas partiendo del eje “Hidalgo” hasta la prolongación “Gallito”; y otra calle “Mikita” justamente a una cuadra al norte.
CALLES CON NOMBRES NUEVOS
En un plano de la ciudad de San Juan de los Lagos, fechado en el año 1837 y atribuído a don Benigno Romo Jiménez, se divide la población en cuatro “cuarteles”, cada uno de ellos con exactamente veintiun manzanas.
El estudio del referido plano, confrontado con uno actual, me permite concluír que casi todas las calles que para el año 1837 existían ya han cambiado sus nombres; y en el siglo XX, el ánimo de ponerle nuevo nombre a las calles fue mucho, veamos: Calle “Real de México” por “Rita Pérez de Moreno”.
“Calle de Victoria” por “Luis Moreno”.
“Calle Real a Guadalajara” por “Vicente Guerrero”. “Calle del Tercer Orden” por “Morelos”.
“Calle del Cerrito” por “Porfirio Díaz”.
La “Calle de la Concordia”, con inicio en la calle-eje “Hidalgo” y que se prolonga durante cinco cuadras para culminar a la orilla del río, ahora lleva el nombre de calle “Pbro. Angel Gómez”.
Calle de los “Baños Nuevos” por “Leonardo Zermeño”.
La calle “Relámpago”, con comienzo en la calle-eje Hidalgo y que se prolonga por dos cuadras para terminar en la calle “Ignacio Rosales”, ahora lleva el nombre de “Bertha González”, en honor de la distinguida sanjuanense que ha participado en la actividad magisterial por más de cincuenta años y que ha laborado como directora de la Escuela Federal “Rita Pérez”. Fue el primer caso en que se le pone en vida el nombre de una calle a una coterránea. A principio del año 2 mil se le dió reconocimiento a la maestra María Concepción Gutiérrez Chávez, al designársele con su nombre la prolongación de la calle “Laberinto”, y su continuación conocida como “Oceano Antártico”. La calle “Aurora”, con comienzo en la calle Luis Moreno, en la esquina de la parroquia de San Juan Bautista, ahora se llama calle “Francisco Javier Nuño”, en honor del excelentísimo señor don Francisco Javier Nuño, primer Obispo de la Diócesis de San Juan de los Lagos.
“Calle de la Constancia” por “Ignacio Rosales”. “Calle de la Primavera” por “Dr. Manuel Montero”.
“Calle de la Libertad” por “Hidalgo” “Calle de las Delicias” por Zaragoza.
“Calle de la Caja de Agua” por “Matamoros”.
“Calle de la Plaza de Toros”, o “Calvario”, por “Benigno Romo”. La “Fray Antonio de Segovia” por mucho tiempo fue conocida como “Calle de la Enseñanza”.
La tradicionalmente denominada “Calle Ancha” y su continuación llamada “Calle del Puente de San Antonio” tomaron el nombre de “Benito Juárez”.
La calle “Porvenir” a partir del eje “Vicente Guerero” y por dos cuadras, ahora se llama “Silverio de Anda”. Y, la continuación de la calle “Porvenir”, a partir de la calle “Pedro María Márquez” hasta su terminación con la “López Cotilla” lleva el nombre del maestro de música don “Úrsulo Macías”.
La “Cerrada de la Posta” ahora se llama “Adolfo López Mateos”. La “Calle de las Damas” fue cambiada por el nombre de “Iturbide” en su primera parte de tres cuadras, inicia frente a catedral y termina en “el pocito”.
El “Camino a la Unión” fue cambiado por “Iturbide”; y en su prolongación se llama Avenida “Lázaro Cárdenas”; y a la salida de San Juan tiene el nombre de “Avenida el Paso”.
La calle conocida como “Zapote” tomó el nombre de calle “La Salle” en reconocimiento al colegio del mismo nombre que se ubica en esa calle, y en honor a San Juan Bautista de la Salle, fundador de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, quienes han impartido educación, a mujeres y hombres, en secundaria y preparatoria, desde 1957.
La calle “Las Flores” con comienzo en el eje Luis Moreno, y que luego de tres cuadras termina en el río, ahora es llamada calle “María Izquierdo”, en honor de la insigne mujer sanjuanense que trascendió mundialmente por su arte pictórico.
La tradicional calle llamada “Resbalón”, con comienzo en la “Benito Juárez” (antes “Calle Ancha”) ahora se llama “Guadalupe de Anda”, en honor del distinguido escritor y político sanjuanense, don J. Guadalupe de Anda de Alba.
La calle “Industria” que era continuación de la calle “Simón Hernández” (a espaldas de la Catedral) ahora se llama “Pedro Ma. Márquez” en honor del insigne sanjuanense que nos legó la trascendente obra llamada “Historia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos”.
La calle “La Paz”, con comienzo en la calle “Luis Moreno” que comprende tres largas manzanas, ahora se llama “Burgos” en honor de la ciudad hermana Española.
La céntrica calle “Diana”, con comienzo al lado sur de la plaza de armas y con continuación a un lado de la Catedral, con terminación en la calle “Juárez”, ahora se llama calle “López Lara”, en honor del excelentísimo señor Obispo don José López Lara, segundo Obispo de la Diócesis San Juan.
La calle “Mezquite” del nuevo fraccionamiento “El Rosario” ahora se llama calle “Ana Lucía”, en honor de la mujer que colocó la imagen de la Virgen a una niña que obtuvo la sanación mediante el denominado “Primer Milagro”.
El libramiento del pueblo, ha tenido varios nombres: “Carretera a Guadalajara”, “Carretera a Lagos de Moreno” y “20 de Noviembre”. Esa importante rúa ahora se llama oficialmente “Boulevard Gustavo Díaz Ordaz”. Y en complemento y en paralelo y ampliación con esa importante avenida, se encuentran las callecitas: “Rufino Tamayo”, “López Mateos”, “Javier Mina”.
La calle “Eucalipto” que se ubica en la colonia “La Sauceda”, también fue conocida como calle “Ocales”.
La calle “Aztecas” antes era “Calle del Panteón”.
La calle “Juan Pablo II” antes se denominaba calle “Río Blanco”. Otra calle “Juan Pablo II” del fraccionamiento “Los Lagos”, an-tes se llamaba “Lago Salado”.
La calle “Belén” antes se llamaba “Privada de Francia”.
Al callejón denominado “Salsipuedes” alguien lo nombró como de “Oriente”, nombre que, ni fue aceptado, ni utilizado.
Y, recientemente, la “salida a Lagos” con el nombre de “Constitución”, fue nombrada, en reconocimiento a la ciudad hermana de San Juan, como “Moreno Valley”.
Caso especial es el cambio de nombre de la calle “Bolitas” por el que oficialmente se le asignó: calle “Reforma”. Este asunto tiene un profundo significado por las características en que se dieron los hechos, veamos: El día 29 de mayo de 1997, los vecinos de la calle “Bolitas” se inconformaron y enviaron un comunicado al H. Ayuntamiento, en el que dicen: Se deje el nombre de “Bolitas, ya que éste siempre ha sido tradición y es costumbre del pueblo. El nombre de “Reforma” no nos es grato, pues al hacer este cambio no se nos pidió el consentimiento o la participación para realizarlo, además de que no se justifica porque existe otra calle con ese nombre y no sabemos en donde surge la inquietud del cambio de nombre. Ese texto – petición fue respaldado por sesenta firmas de vecinos, pero al final de cuentas se impuso el capricho de la autoridad municipal encabezada por Leocadio Macías, quien cambió el nombre de “Bolitas” por Reforma”; sin embargo, el pueblo nada quiere saber del nombre oficial y le sigue llamando calle “Bolitas”.
En esta población levítica, se pretendió imponer el nombre del enemigo jurado de los cristeros: “Plutarco Elías Calles”, nombre que alguna autoridad municipal le asignó a tan importante vía, que se ubica en donde está la Central de Autobuses. La placa que se utilizó para imponer el nombre de la calle, desapareció, poco después de que fue colocada.
La Avenida Central se había quedado con ese nombre; sin em-bargo, pocos años después, algunos priistas que fueron autoridades, pretendieron capitalizar políticamente la utilización del nombre de un personaje que históricamente muy poco o nada representa para los sanuanenses; aún así le asignaron el actual nombre: “Avenida Colosio”. Esa avenida, también tendrá que ser cambiada de nombre en favor de algún ilustre sanjuanense, o de alguien que haya dado honor a esta tierra. Esta sección se concluye con el siguiente comentario: Los cambios de nombre en las calles de San Juan se han venido dando de tiempo en tiempo, con la consecuente molestia de algunos vecinos. Unos nombres pronto son asimilados por la ciudadanía, otros simplemente no son aceptados, ya sea por la fuerza de la costumbre, o porque la autoridad impone el nombre sin diálogo con la ciudadanía.
LA SOLUCION A LOS NOMBRES DE LAS CALLES Y A LA NOMENCLATURA
Más de cien calles están en espera de que oficialmente se les den nombres. En la actualidad muchas de las calles de nuestra ciudad son conocidas como calle sin nombre (se les asigna un número).
Existen muchas calles con nombres repetidos; otras, con nombres incongruentes; varias calles no justifican la existencia de ese nombre en una población profundamente católica.
Por eso es urgente que se hagan consultas con las agrupaciones representativas de la población; y se analicen, junto con el indispensable “Consejo de Cronistas”, los proyectos de textos para los “Acuerdos de Cabildo”, que serán fundamentales para que, debidamente motivados, se ratifiquen, se rectifiquen, y/o se propongan nombres para todas y cada una de las calles, las privadas y los callejones de nuestro terruño, siempre en consulta directa con los habitantes.
En la idea de concretar los anhelos de un “San Juan a Futuro”, el sanjuanense que ha elaborado el presente estudio utiliza éste, su medio, para hacer ante las autoridades municipales, las siguientes propuestas:
1.- Que, los distinguidos sanjuanenses que han sabido dar prestigio a la tierra que los vió nacer, en justo reconocimiento, tengan una calle con su nombre.
- a) Se brinde un justo reconocimiento al sanjuanense que se valora como el más trascendente: Dr. Pedro de Alba Pérez. Es verdad que en la zona centro de la población se le dió su nombre a una callecita, pero ella, de ninguna manera está a la altura de tan ilustre personaje. Nadie objetaría que la “Avenida Cen-tral” que hace poco fue motivo del oportunismo político priista, que la llamaron primero “Plutarco Elías Calles” y luego “Luis Donaldo Colosio” sea denominada: “Avenida Dr. Pedro de Alba”.
- b) Al constructor de obras públicas, quien siendo la primera autoridad de San Juan, dió vida al Zócalo de la Plaza de Armas, al Hospital y logró la apertura y empedrado de varias calles. ¡Sí! nos referimos al ilustre licenciado José María Romo Gallardo. Nota: se le dió su nombre a una calle del fraccionamiento Fovisste, acuerdo que por indolencia no se hizo efectivo.
- c) Al eminente pediatra, con fama internacional, doctor Horacio Padilla Muñoz, se le de reconocimiento en vida, otorgándole una calle con su nombre, porque diariamente está enalteciendo a su querido terruño.
2.- Que los muchos hombres de la Iglesia Católica que aquí han nacido, y que destacaron en su labor pastoral, también se les asigne una calle con su nombre.
Dejamos referido que totalmente olvidados por los sanjuanen-ses están, entre otros: el Obispo de Colima Don Ignacio de Alba Hernández; el “Siervo de Dios” Pablo de Anda y Padilla; y el presbitero Trinidad Romo Gallardo, quien construyó de su peculio el templo de “La Sangre de Cristo”. O, el presbitero que ha trascendido por sus acciones humanitarias: don Luis de Anda González, entre otros.
3.- Que también los insignes benefactores de San Juan reciban una calle con su nombre.
- a) Debemos comenzar, nada más ni nada menos, con el hombre que refundó la población y trajo la imagen de la Virgen: Fray Miguel de Bolonia. A él se le debe todo el honor posible. Desde estas líneas se sugiere que la importante rúa con nombre afrancesado de: “Boulevard Gustavo Díaz Ordaz”, en su totalidad, lleve el nombre de quien más que nadie lo merece: “Avenida Fray Miguel de Bolonia”.
- b) Ahí están los nombres de: don Ignacio Dávila Garibi, Fray Luis del Refugio Palacios, don Alberto Santoscoy, y los canónigos Esteban Sánchez Valdéz y J. Guadalupe Becerra Barajas, para mencionar algunos.
- c) Tampoco debemos olvidar al insigne Insurgente don Pedro Moreno, a quien se le debe en mucho el forjamiento de la patria en que vivimos; y se le haga plena justicia histórica, porque la modesta callecita que lleva su nombre no está a la altura de su grandeza.
4.- Que el H. Ayuntamiento respete sus propios Acuerdos de Cabildo. Y, ¡claro! que los de a conocer a la ciudadanía.
San Juan Frente a su Historia – IR A INDICE CAPÍTULO: I – II – (III) – IV – V – VI – VII – VIII – IX – X – XI